viernes, 19 de junio de 2020

TEATRO SIGLO XX



Cerramos el telón de este distópico curso con teatro. Espero que disfrutéis de las vacaciones y desconectéis un poco del mundo virtual. ¡Buen verano!

martes, 9 de junio de 2020

NARRATIVA SIGLO XX

FUENTE: https://www.lafronteravr.com/blog/la-narrativa-en-la-realidad-virtual/

Quizás recordaréis mis palabras "Nos queda lo mejor" cuando os hablaba en clases de la literatura del siglo XX. Yo sí lo recuerdo, porque la pandemia nos ha obligado a ver solo pinceladas de todo lo que nos tenía reservado el tercer trimestre del curso. Espero que, al menos, esas pinceladas os dejen un regustillo de querer LEER más.

Vamos, pues, a dar cuatro brochazos a este tema. El primero de ellos es el de Marguerite Duras, una de las autoras del "nouveau roman". Ya hablamos de ella la semana pasada y podéis leer un fragmento de El amante en la página 300. Después,  aguzad vuestros oídos franceses para conocer un poco más a esta escritora:



El segundo brochazo se lo vamos a dedicar a José Saramago, a quien deberíais recurrir cuando busquéis añadir más preguntas a vuestras reflexiones existenciales:


El tercer brochazo es un salto a nuestra época y a una de las autoras más leídas por nuestros vecinos franceses: la belga Amélie Nothomb:


Y, por último, nuestro brochazo final va dirigido a uno de mis escritores favoritos, el neoyorkino Paul Auster, cuyas novelas deambulan por una insistente red de temas que aúnan lo autobiográfico y el sentido de la existencia:

martes, 2 de junio de 2020

DISTOPÍAS

FUENTE:https://www.elrelojdesol.com/wp/jihad-ghannam/7-distopias-literarias-que-deberias-leer/

En las primeras décadas del siglo XX, la narrativa ciencia-ficción se volcó en imaginar un futuro distópico, es decir, un futuro "peor", catastrófico, con invasiones de extraterrestres, con totalitarismos que controlasen a la humanidad, de una manera directa o encubierta... Así, por ejemplo, lo vemos en La guerra de los mundos, 1984, Un mundo feliz... En cierto modo, podemos encontrar concomitancias entre la sociedad actual y las sociedades presentadas en las novelas de Orwell o de Huxley. 

Supongo que durante esta pandemia habréis oído hablar mucho de que vivimos en un presente distópico, porque la situación en la que nos encontramos parece "de pesadilla". Algunas series y plataformas de televisión de pago han jugado con esto; por ejemplo, Netflix y sus anuncios de la serie Black Mirror.

Pero no tenemos que llegar hasta el presente para hablar de distopías que parecen convertirse en realidad. Quiero que investiguéis un poco. ¿Qué pasó con una conocida novela de H.G. Wells y un ataque de pánico generalizado en Estados Unidos? Seguid esta pista o esta, sacad vuestras conclusiones y, si os resulta curioso, aportad algún dato más.

lunes, 25 de mayo de 2020

THE LOST GENERATION


Este es un buen documental para sumergirnos en el contexto histórico donde surgió este grupo de narradores. Fijaos principalmente en las figuras de Hemingway, Dos Passos y Fitzgerald, además de Faulkner y Steinbeck. Podéis investigar por vuestra cuenta cuántas de sus novelas han sido llevadas al cine. Os sorprenderéis.

jueves, 7 de mayo de 2020

WOOLF

FUENTE: http://www.cervantesmilehighcity.com/2011/05/la-ultima-carta-de-virginia-woolf-1882.html
En este artículo podéis conocer mejor la vida y la obra de esta gran escritora.

UNA FIESTA LITERARIA: EL BLOOMSDAY


Si conocéis a alguien deseando hacer una escapada a Dublín, tendréis que consolarlo, porque lo de viajar en avión va para largo. Una posible forma de ofrecerle consuelo es que ahora ya sería tarde para reservar esa fecha, pero el próximo año puede elegir el 16 de junio, para asistir a una curiosa fiesta literaria: el "Bloomsday". Ese día la ciudad recrea con todo tipo de actos el recorrido realizado por Leopold Bloom, el protagonista de Ulises, de James Joyce. Podéis ver el ambiente en este vídeo:



PROUST

FUENTE: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/proust.htm
Después de haber leído el fragmento de la magdalena de En busca del tiempo perdido, os resultará curioso este artículo.

sábado, 2 de mayo de 2020

Sylvia Plath: The Munich Mannequins

The Munich Mannequins

Perfection is terrible, it cannot have children.
Cold as snow breath, it tamps the womb

Where the yew trees blow like hydras,
The tree of life and the tree of life

Unloosing their moons, month after month, to no purpose.
The blood flood is the flood of love,

The absolute sacrifice.
It means: no more idols but me,

Me and you.
So, in their sulfur loveliness, in their smiles

These mannequins lean tonight
In Munich, morgue between Paris and Rome,

Naked and bald in their furs,
Orange lollies on silver sticks,

Intolerable, without mind.
The snow drops its pieces of darkness,

Nobody's about. In the hotels
Hands will be opening doors and setting

Down shoes for a polish of carbon
Into which broad toes will go tomorrow.

O the domesticity of these windows,
The baby lace, the green-leaved confectionery,

The thick Germans slumbering in their bottomless Stolz.
And the black phones on hooks

Glittering
Glittering and digesting

Voicelessness. The snow has no voice.




Elegí este poema porque fue uno de los que me llamo mas la atención al leerlo varias veces y entenderlo. Este poema habla sobre la vida que tenían las mujeres en su época y como los demás las veían, específicamente habla de las funciones biológicas de una mujer, como por ejemplo tener hijos, por eso compara la vida de los maniquies porque al ser objetos inanimados no pierden su perfección.





viernes, 1 de mayo de 2020

Sylvia Plath

Carta de amor
No es fácil expresar lo que has cambiado.
Si ahora estoy viva entonces muerta he estado,
aunque, como una piedra, sin saberlo,
quieta en mi sitio, mi hábito siguiendo.
No me moviste un ápice, tampoco
me dejaste hacia el cielo alzar los ojos
en paz, sin esperanza, por supuesto,
de asir los astros o el azul con ellos.
No fue eso. Dormí: una serpiente
como una roca entre las rocas hiende
el intervalo del invierno blanco,
cual mis vecinos, nunca disfrutando
del millón de mejillas cinceladas
que a cada instante para fundir se alzan
las mías de basalto. Como ángeles
que lloran por la gente tonta hacen
lágrimas que se congelan. Los muertos
tenían yelmos helados. No les creo.
Me dormí como un dedo curvo yace.
Lo primero que vi fue puro aire
y gotas que se alzaban de un rocío
límpidas como espíritus. y miro
densas y mudas piedras en tomo a mí,
sin comprender. Reluzco y me deshojo
como mica que a sí misma se escancie,
igual que un líquido entre patas de ave,
entre tallos de planta. Mas no pienses
que me engañaste, eras transparente.
Árbol y piedra nítidos, sin sombras.
Mi dedo, cual cristal de luz sonora.
Yo florecía como rama en marzo:
una pierna y un brazo y otro brazo.
De piedra a nube iba yo ascendiendo.
A una especie de dios ya me asemejo,
hiende el aire la veste de mi alma
cual pura hoja de hielo. Es una dádiva.
Este texto refleja a la perfección los sentimientos de Sylvia Plath. Su marido le era infiel, era maltratada, tenía constantes depresiones, y problemas como el trato inferior recibido debido a su bipolaridad marcaron su vida y le llevaron a tomar la dura decisión de acabar con ella. El poema está lleno de hermosos símbolos naturales, es una especie de interpretación propia de lo que sería la vida después de la muerte para la autora. Podemos ver que en esa nueva vida no tienen cabida las miserias y días grises, pero si está presente la naturaleza, que era de las pocas cosas que le daba paz.
Desde mi punto de vista, las cosas positivas de las que habla, suponen una especie de liberación de todos los problemas, una clara referencia al suicidio. Está demostrado que los suicidas no solo suelen avisar, sino que son recurrentes, y Sylvia escribió centenares de líneas en poemas, cartas y en relatos hablando y casi alabando las virtudes de la muerte. Y recriminándole a su marido como no hacía nada por evitar que pensase en el suicidio, sino que era uno de los motivos que convertían su vida en menos atractiva.

La escritora británica Sylvia Plath y su marido.
Sylvia Plath con Ted Hughes, su marido.

jueves, 30 de abril de 2020

TEMORES

Esta pared blanca sobre la que el cielo hácese a sí mismo:
infinita, verdad, intocablemente intocable.
Los ángeles se bañan en ella, y las estrellas igualmente, en indiferencia también.
Mi medio son.
El sol se disuelve contra esa pared, desangrándose de sus luces.

Gris es la pared ahora, desgarrada y sangrienta.
¿Como salir de la mente?
Los pasos a mi zaga concéntranse en un pozo.
Este mundo carece de árboles y de pájaros,
solo hay agrura en él.

La pared roja no hace más que sobresaltarse:
un puño rojo se abre y se cierra,
dos papelosas bolsas grises:
he aquí mi materia, bueno: y terror también
a que llévenme entre cruces y una lluvia de lástimas.

Irreconocibles pájaros en una pared negra:
torciendo el cuello.
¡Esos sí que no hablan de inmortalidad!
Dos frías balas muertas se nos aproximan:
con mucha prisa vienen.
Autor del poema: Sylvia Plath




Escogí este poema ya que el título me pareció muy intrigante. Cuando lo leí sentí sentimientos muy distintos pasando de la tranquilidad a la tensión que va en aumento y culmina en la última estrofa y luego un gran vacío  negro.
En este poema Sylvia plasmo todos sus pensamientos mencionando las paredes grises y como se va volviendo desgarrada e intensa. Nos comenta de que no hay cosas que le traigan paz si no que todo es un caos que la hace sentir intranquila y como en un rincón de su mente analiza que hasta las cosas en su cabeza que supuestamente están al margen de todo esto , ella las impregna con este sentimiento.
En la última estrofa nos dice como ya no hay una pared roja, si no que ya no hay nada, es una pered negra con dos pájaros haciendo de un símil o animalización de las balas.
.Esto es lo que deducí que Sylvia nos intentaba trasmitir desde sus poemas.












Lady Lazarus


Lo logré otra vez,

Me las arreglo —

Una vez cada diez años.
Especie de fantasmal milagro, mi piel

Brillante como una pantalla nazi,

Mi diestro pie
Es un pisapapel,

Mi rostro un fino lienzo

Judío y sin rasgos.
Descascara la envoltura

Oh, mi enemigo,

¿Aterro acaso? —
¿La nariz, las cuencas vacías, los dientes?

El apestoso aliento

Se desvanecerá en un día.
Pronto, muy pronto, la carne

Que la tumba devoró

Se sentirá bien en mí
Y yo una mujer que sonríe.

Tengo sólo treinta años.

Y como gato he de morir nueve veces.
Esta es la Número Tres.

Qué desperdicio

Eso de aniquilarse cada década.
Qué millón de filamentos.

La multitud mascando maní se agolpa

Para verlos.
Cómo me desenvuelven la mano, el pie —

El gran desnudamiento.

Damas y caballeros.
Estas son mis manos

Mis rodillas.

Soy tal vez huesos y pellejo.
Sin embargo, soy la misma, idéntica mujer.

La primera vez que sucedió tenía diez.

Fue un accidente.
La segunda vez pretendí

Superarme y no regresar jamás.

Oscilé callada.
Como una concha marina.

Tenían que llamar y llamar

Recoger mis gusanos como perlas pegajosas/
Morir

Es un arte, como cualquier otra cosa.

Yo lo hago excepcionalmente bien.
Lo hago para sentirme hasta las heces.

Lo ejecuto para sentirlo real.

Podemos decir que poseo el don.
Es bastante fácil hacerlo en una celda.

Muy fácil hacerlo y no perder las formas.

Es el mismo
Retorno teatral a pleno día

Al mismo lugar, mismo rostro, grito brutal

Y divertido:
“Milagro!”

Que me liquida.

Luego una carga a fondo
Para ojear mis cicatrices, y otra

Para escucharme el corazón –

De verdad sigue latiendo.
Y hay otra y otra arremetida grande

Por una palabra, por tocar

O por un poquito de sangre
O por unos cabellos o por mi ropa.

Bien, bien, está bien Herr Doktor.

Bien. Herr Enemigo.
Yo soy vuestra obra maestra,

Su pieza de valor,

La bebé de oro puro
Que se disuelve con un chillido.

Me doy vuelta y ardo.

No creas que no valoro tu gran cuidado.
Ceniza, ceniza —

Ustedes atizan, remueven.

Carne, hueso, nada queda 00
Una barra de jabón,

Una alianza de bodas.

Un empaste de oro.
Herr Dios, Herr Lucifer

Cuidado.

Cuidado.
Desde las cenizas me levanto
Con mi cabello rojo
Y devoro hombres como el aire.


La vida de Sylvia Plath no fue fácil, si no todo lo contrario. Trató de suicidarse varias veces hasta que finalmente lo consiguió a los treinta años. La poesía era para Sylvia su forma de sobrevivir. En este poema refleja el tormento por el que pasaba día tras día y dichos intentos de suicidio. Su obsesión por la muerte era tal que llegó a escribir: "morir es un arte, como cualquier otra cosa. Yo lo hago excepcionalmente bien". Estos versos son los que más impactaron por su gran fondo.
Su sufrimiento era tan grande que llegó a compararlo con el de los judíos durante la época del nazismo. Muestra la opresión nazi al llamar al doctor "Herr Doktor", pues es quien le devuelve la vida a pesar de que lo único que realmente quiere es morir. Finaliza el poema diciendo que resurge de las cenizas y devora a los hombres. En otras palabras, los hombres no podrán salvarla la próxima vez que esté a punto de morir.

CRUZANDO EL AGUA

     5 poemas de Sylvia Plath - Zenda 



                CRUZANDO EL AGUA



Lago negro,bote negro,dos personas recortadas en papel negro.
¿Adonde van los arboles negros que beben aquí?
Sus sombras deben cubrir Canadá.

Entre las flores acuáticas se filtra algo de luz
Sus hojas no quieren apuntarnos:
son redondas, planas y están llenas de avisos oscuros.

Del río se sacuden mundos fríos.
El espíritu de la negrura está en nosotros, en los peces.
Un tronco levanta una mano pálida para decir adiós.

Las estrellas se abren entre los lirios.
¿No te encandilan sirenas tan inexpresivas?
Este es el silencio de las almas absortas.



De todos los poemas de esta maravillosa poeta del S.XX he elegido este ya que me parece muy triste y bonito al mismo tiempo.
Bajo mi criterio, este poema expresa la tristeza que ella sentía y esto se ve sobre todo en la primera estrofa del poema pues utiliza el color negro para describir diferentes objetos(el lago,el bote,el papel...) y normalmente relacionamos este color con el dolor y la melancolía, tal como se siente ella. Y si lo ponemos en relación con la vida tan desdichada que tuvo tiene mucho sentido que se sienta así.












El Espejo



Sylvia Plath


El Espejo

Soy plateado y exacto. No tengo ideas preconcebidas.
Cualquier cosa que veo la engullo inmediatamente
Tal y como es, sin rastro de amor ni desprecio.
No soy cruel, sino sincero-
El ojo de un pequeño dios, con cuatro esquinas.
La mayor parte del tiempo medito sobre la pared de enfrente.
Es rosa, con motas. La he mirado durante tanto tiempo
Que la siento parte de mi corazón. Pero ella parpadea.
Las caras y la oscuridad nos separan una y otra vez.

Ahora soy un lago. Una mujer se inclina sobre mí,
Buscando en mi alcance lo que realmente es.
Luego se vuelve hacia esas mentirosas, las velas o la luna.
Veo su espalda y la reflejo fielmente.
Me recompensa con lágrimas y temblor de manos.
Soy importante para ella. Viene y va.
Cada mañana su rostro reemplaza la oscuridad.
En mí ha ahogado a una muchacha, y en mí una vieja
Se eleva hacia ella día tras día, como un terrible pez.

Yo he escogido este poema, llamado 'El Espejo' ya que en el podemos ver toda la transparencia de la autora, la manifestación del paso del tiempo y las imperfecciones, esa gran característica de cualquier mujer.
Sylvia quería mostrar sus complejos cada vez que acude al espejo para descubrir 'lo que ella es en realidad'  pero nunca aparece aceptar aquello que ve.
Destacar también su gran capacidad para dar sentimientos y emoción a la par que sensibilidad.
Bajo mi punto de vista, este poema se siente mucho más al conocer la vida de la propia autora.