Hoy empezaremos a conocer estos poetas. Resuelve los siguientes puzles para ponerles cara conocer algunos de sus textos. Cuando acabes, pincha en el enlace para escuchar (y ver)
Hoy se celebra el Día Mundial del Teatro. Y, a pesar de no poder asistir a ninguna sala, podemos celebrarlo igualmente desde casa gracias a las numerosas propuestas culturales que ofrecen los colectivos teatrales. Os voy a sugerir la oferta del Teatro Bellas Artes, que ha colgado Julio César, de Shakespeare.
No olvidemos que la cultura no es un lujo, sino una necesidad del ser humano. Podremos agradecer toda esta generosidad invirtiendo en cultura, una vez que hayamos salido del confinamiento: más libros, más cine, más teatro, más música..., respetando siempre la propiedad intelectual.
¡Buenos días! Intentamos seguir con el programa de clases. Hemos terminado la segunda evaluación (pendiente solamente un examen, pero el resto de tareas hechas o en proceso). Y, en esta semana de transición entre evaluaciones veremos, como siempre, cine. En relación con el temario de este pasado trimestre, acostumbro a proponeros una película clásica, Historias de Filadelfia, por su relación con la alta comedia de Oscar Wilde. En esta ocasión no podremos verla juntos, pero sí la comentaremos en un coloquio virtual. Pinchad en la imagen para acceder.
El próximo jueves os escribiré para compartir vuestras opiniones.
Para este videopoema compuse una historia a partir de poemas de Christina Rosetti, William Butler Yeats, John Masefield y Paul Bourget, traducidos por Plácido Castro, Lois Tobñio y F.M. Delgado Gurriarán.
Más que nunca, es muy importante que adquiráis responsabilidad en vuestra formación. Una de las claves de la enseñanza y aprendizaje a distancia es ser constante. Por favor, procurad realizar las tareas y estar atent@s a nuestros canales de comunicación. Revisad vuestros correos, donde detallo la organización de las clases.
Esta es una historia escrita por Lucia Berlin (Lucia Brown Berlin), una autora estadounidense que escribió en total setenta y siete cuentos. Todos sus temas estaban conectados con su personalidad y la experiencia que fue adquiriendo durante su vida, que fue muy complicada. Las críticas la colocan como un personaje maldito y de leyenda, por sus problemas económicos (que solventó limpiando casas), su alcoholismo, su vida sentimental,...
Su obra fue olvidada durante años hasta que en 2015 se publicó, de forma póstuma, Manual para mujeres de la limpieza, considerada una de las mejores obras literarias del año.
Argumento
En este libro se relata la vida de la escritora a través de relatos con distintos personajes que (en su mayoría) saltan de la niñez hasta la madurez de la escritora: cómo crió a sus hijos sola, los problemas con la bebida..., cosas que le fueron influyendo en su vida de forma buena o mala; pero también toca temas muy banales, como ocurre en el primer capítulo, que narra su encuentro con un indio en la lavandería Ángel.
Opinión
El libro me gustó mucho, me parece que todos los relatos son muy entretenidos y te animan a leer otro más. Yo, sinceramente, lo recomendaría: su lectura me resultó muy amena e interesante, con una naturalidad sorprendente, pues parece que se lo está contando a una amiga.
ASESINATO EN EL ORIENT EXPRESSes una novela policial escrita en 1934 por la famosa autora Agatha Christie. Esta autora,nacida en 1890 en Torquay (REINO UNIDO), es conocida por todo el mundo como "la Dama del Crimen", ya que se dedicaba a escribir novela de suspense y cuentos policiales. Christie también es autora de Muerteen el Nilo o Diez Negritos, novelas bastante conocidas. Debo destacar que es la autora más publicada de todos los tiempos, solo superada por La Biblia y las obras de Shakespeare, puesto que de sus libros se han vendido más de un billón de copias en inglés y un billón escritas en otros idiomas.
ARGUMENTO
Estambul. En mitad de un frío invierno nos encontramos en el Orient Express, un tren de larga distancia que partía de Paris hasta Estambul. Allí se encuentra el mejor detective de todos los tiempos: el gran detective belga Hercules Poirot. Tras una tormenta de hielo que obstaculizó el tren, después de una larga noche, por la mañana aparece un asesinato. Se trata de Samuel E. Rachet, que fue asesinado mientras dormía. Nadie pudo subir, pero tampoco nadie pudo bajar; así que esta claro que fue alguien que residía en el tren y, aún mas importante, que seguía residiendo. En esas épocas del año había poca gente, ya que era pleno invierno, lo que reducía el número de personas a las que Poirot debía investigar.
Una víctima, doce sospechosos y el mejor detective de todos los tiempos. ¿Quien será el asesino? ¿Logrará Poirot descubrirlo?
PERSONAJES
Hercules Poirot: Es un detective de origen belga, considerado como el mejor detective privado de todos los tiempos. Intentará resolver el caso.
Samuel Edward Rachet: De primeras parece un hombre poco interesante pero, a medida que avanza el libro, iremos descubriendo su oscuro secreto.
Hector Willard MacQueen: Es un joven estadounidense, secretario de la víctima.
Edward Henry Masterman: Es el criado británico de Rachet.
Pierre Michel: Encargado del tren de origen francés.
Coronel Arbuthnot: Es un oficial del ejército británico.
Mary Hermonie Debenham: Es una mujer británica de corta edad, que fue institutriz en Bagdad .
Princesa Dragominoff: Se trata de una dama rusa, anciana y no muy atractiva.
Hildegarde Schimdt: Es una mujer de origen alemán, de mediana edad, doncella de la princesa.
Condesa Helena Andrenyi: Es una mujer joven y delicada.
Greta Olson: Enfermera y misionera sueca de mediana edad que vuelve a casa tras pasar las vacaciones.
Caroline Martha Hubbard: Mujer estadounidense que regresa de visitar a su hija.
Antonio Foscarelli: Hombre de negocios italiano.
Cyirus Hardman: Dice ser un mecanógrafo de Texas, pero descubriremos que en realidad es un detective privado.
Monsieur Bouc: Amigo de Hercules Poirot.
Dr. Constantine: Médico griego que viaja en el tren.
OPINION PERSONAL
Esta novela te engancha, te mantiene atento y, sobre todo, te sorprende. Te metes en la piel de los personajes y lo vives como si tú mismo fueras Hercules Poirot e intentaras descubrir quien fue el asesino. La recomiendo para todo tipo de públicos, también para personas a las que no les gusta este género de novelas (como era mi caso y, al final, me acabó encantando).
Esta novela se hizo tan famosa que hasta tiene película; así que, si no os apetece leer el libro, os recomiendo ver la película ya que es bastante fiel a la historia del libro. Os dejo aquí abajo el tráiler.
Una gran fuente de inspiración encuentra el cine en los grandes autores teatrales de finales del XIX. Disfrutemos de algunos tráileres de las obras mencionadas en nuestro tema:
Orgullo y prejuicio, es una obra escrita por Jane Austen, que fue una novelista británica que escribió diversas obras, varias de ellas con temática feminista, durante el siglo XIX.
ARGUMENTO
Esta novela narra la vida de los señores Bennet y sus cinco hijas. El único deseo de la señora Bennet es conseguir un buen marido para sus hijas. Al llegar el apuesto Charles Bingley, un joven rico y soltero, al pueblo, las hermanas Bennet y demás familias del vecindario se interesan sobre el chico al verlo como una gran oportunidad. Pero Elizabeth, una de las hijas de los Bennet, centrará su atención en uno de los amigos de Bingley, el señor Darcy, un joven muy apuesto que al principio es considerado un maleducado. Elizabeth y Darcy se enamorarán y tendrán que pasar alguna dificultad.
OPINIÓN PERSONAL
Orgullo y prejuicio es un libro que os recomiendo leer porque estoy segura de que os gustará la historia de Lizzy y su forma de pensar y actuar en una época en la cual tales pensamientos te hacen parecer diferente y rara a ojos de la sociedad. La historia va mucho más allá de las relaciones amorosas que se van a formar en este libro, no se centra únicamente en ellas sino que va más en profundidad.
La ley del menor es un libro escrito por el novelista Ian McEwan que se aleja de todas sus obras anteriores y que sorprendió mucho al lector. Del cadáver descuartizado de El Inocente (1990) o los psicópatas de Primer amor. últimos ritos (1975), el narrador inglés ha preferido centrar su mirada en los dilemas de una jueza que debe enfrentarse a uno de los peores momentos personales de su vida.
ARGUMENTO
Esta novela se basa en la vida de la protagonista, llamada Fiona Maybe, especializada en derecho de la familia, y su marido Jack, el cual quiere formar una al borde de la sesentena.
Mientras, su matrimonio se hunde, Fiona recibe un caso de un adolescente enfermo de leucemia, que por sus creencias religiosas no quiere recibir la sangre. Ella tendrá que decidir si los médicos se la inyectan contra su voluntad o no, y decide hacerlo, según la ley del menor.
Esta historia se puede dividir en dos partes: por un lado, tenemos la relación de la protagonista con su marido y, por el otro, este caso del joven que está dispuesto a morir por cuestiones religiosas y la decisión de Fiona Maye.
VALORACIÓN
En mi opinión, La ley del menor es una novela que recomiendo mucho, ya que este autor, Ian McEwan, tiene una forma de contar las historias que enganchan al lector.
Me impresionó profundamente porque abarca diversos temas de la cuestión humana que, a simple vista, parecen sencillos de resolver.
También podemos destacar toda la ambientación en la que se encuentran todos los personajes, muy bien desarrollados.
Bajo mi punto de vista, por aportar algo negativo, me ha parecido que el final quedó algún asunto suelto sin resolver y un desenlace bastante rápido. Aún así, recomiendo este libro ya que te hace pensar en un montón de cuestiones importantes de la vida, como la mayoría de edad, la cual te limita en infinitas cosas, las creencias y comportamientos de cada persona, decisiones difíciles de tomar...
Esta novela sería la primera de las ocho que escribió Penelope Fitzgerald (1916-2000). La comenzó cuando tenía setenta años, mientras pasaba un tiempo junto a su familia en un pueblo del condado de Suffolk, lejos de la capital londinense.
-Argumento-
Esta obra narra un capítulo de la vida de Florence Green, una mujer que en la década de 1950 decide abrir una pequeña librería en Hardborough. Será el primer negocio de ese tipo en este pueblo plenamente dedicado a la vida en la costa, y cuyo comercio local está en declive. Sin embargo, en vez de alentarla, los habitantes del condado Suffolk comienzan a criticar e intentar sabotear su proyecto. Quizás por su condición de mujer independiente y viuda, o porque su nueva tienda va en contra de lo tradicional, que precisamente no es poner la cultura al alcance de todos. Florence responderá valientemente, siguiendo adelante y permitiendo la publicación de una polémica novela, Lolita, que causará gran revuelo en el lugar.
-Personajes-
Florence Green- es la protagonista, viuda y sin hijos, dueña de su vida y de sus decisiones. Hace caso omiso de la opinión de los demás, que buscan perjudicarla pidiéndole que cierre su negocio.
Christine- es una niña que ayuda a Florence en la librería por las tardes. Mientras Christine ordena el local, Florence le da valiosas lecciones.
Numerosos vecinos como Edmund, que apoyará a Florence, el señor Raven, veterinario, Deben, el pescadero, Violet Gamart, que desea que Florence cierre, o el señor Keble, director del banco.
-Datos técnicos-
Este libro, de 181 páginas, está estructurado en diez capítulos, y el título original es The Bookshop. El ejemplar que leí pertenece a la editorial Impedimenta y fue traducido por Ana Bustelo. ISBN: 978-84-937601-4-4.
-Valoración-
Esta historia, que puede parecer sencilla, es un reflejo de la época, plagada de realismo y costumbrismo británico. Además. transmite perfectamente cómo era la personalidad de Penelope. Mediante detalladas descripciones, la autora te traslada a la época de la posguerra, aunque tienen cabida algunos toques de humor a lo largo de la obra. El ritmo de la lectura es muy bueno, y es una obra que yo sí que recomendaría para entretenerse o como lectura opcional en esta asignatura.
Tráiler de la película dirigida por Isabel Coixet en 2017, basada en la novela
Podemos hacernos una buena idea del teatro simbolista con esta puesta en escena de la ópera de Debussy, quien adaptó la obra Peleas y Melisande, de Maeterlinck.
Representada innumerables veces, la obra teatral más conocida de Wilde ha sido llevada también al cine. En el vídeo podemos ver el tráiler de una de las adaptaciones más recientes.
En Las aventuras de Tom Sawyer (1876), Twain introduce a Finn como el mejor amigo de Tom. Y, como en una especie de secuela, en su segunda obra Las aventuras de Huckleberry Finn (1884), el protagonismo recae en Finn, en una novela más seria centrada en aspectos sociales típicos de los estados del Sur, como la esclavitud y el racismo.
Huckleberry Finn es un niño que decide escapar del ambiente de su casa, pues su padre es alcohólico y muy violento. En su viaje, su historia se cruza con la de Jim, un esclavo que huye del sistema de esclavitud que supone la opresión racial. A medida que pasan más tiempo juntos, Finn se da cuenta de que Jim es "una persona de verdad", y tendrá que contradecir los valores contra la población negra que se le inculcaron desde pequeño.
Con esta obra Mark Twain pretendía realizar una crítica pesimista contra la sociedad cargada de contenido antirracista, al juzgar , por ejemplo, el racismo y todas las supersticiones y prejuicios que se hacían en cuanto a los esclavos negros. El personaje de Huckelberry Finn representa en esta novela la interrelación entre las culturas blanca y afroamericana de los EE.UU.
Cubierta de una adaptación al castellano de la editorial Everest
El mito de Pigmalión, narrado por Ovidio en sus Metamorfosis, se convirtió en fuente de inspiración para George Bernard Shaw. Es curioso que mantuviese el título del mito, pues la historia transcurre en Londres, en la época contemporánea al dramaturgo, y los protagonistas son un fonetista (¡un lingüista como protagonista!) y una florista.
¿Y cómo llegamos a Audrey Herpburn? Parémonos antes en 1956 y en Broadway. Allí se estrenó el musical basado en la obra de teatro:
Por cierto, ese musical estaba protagonizado nada menos que por Julie Andrews (la Mary Poppins más famosa, pero eso sería más tarde). Y, finalmente, llegamos a la versión cinematográfica del musical, estrenada en 1964, dirigida por George Cukor y protagonizada por Audrey Herpburn. Aquí tenéis una de sus canciones más conocidas:
Su nombre real era Samuel Langhorne Clemens (considerado el Dickens norteamericano), fue un gran escritor, orador y humorista estadounidense. Escribió obras de gran éxito pero las novelas por las que es conocido son Las aventuras de Tom Sawyer y su secuela Las aventuras de Huckleberry Finn. Fue defensor de temas como la emancipación de la mujer y se postuló en contra de la esclavitud y el racismo.
La trama está ambientada en una sociedad del sur antes de la guerra de secesión. Este libro es, en muchos casos, una sátira mordaz de mentalidades arraigadas, especialmente el racismo.
La historia se sitúa junto al río Misisipi que recorren Huck y un esclavo prófugo llamado Jim (mientras huyen de su pasado hacia Ohio). Como temas principales podemos ver la amistad o los detalles idiosincráticos de la sociedad sureña (el racismo y la superstición de esclavos). A partir de aquí empieza una mirada pesimista de la humanidad que crecerá en sus siguientes creaciones.
Eternamente popular entre los lectores, esta novela ha sido continuo objeto de estudio de críticos literarios desde su publicación. Ha sido bastante criticada por su extenso lenguaje soez, considerarse que usa estereotipos raciales y por emplear el insulto racial nigger.
Walt Whitman está muy presente en El club de los poetas muertos. En la escena del vídeo, el profesor Keating menciona un fragmento del poema "No te detengas", "Do not let the day" para mostrar a sus alumnos la importancia de la poesía en sus vidas.
Mark Twainfue un escritor, orador y humorista estadounidense. Destacó principalmente con su obraLas aventuras de Huckleberry Finn, "la gran novela americana". Sus temas principales son el racismo y la superstición de esclavos. Ha sido bastante criticada por su extenso lenguaje soez y por considerarse que usa estereotipos raciales o el empleo de este tipo de insultos.
En el corazón del libro está el viaje en balsa de Huck y su amigo Jim, un esclavo fugitivo, por el río Mississippi. Jim huye porque está a punto de ser vendido y separado de su esposa e hijos, y Huck va con él para ayudarle a llegar a Ohio y a la libertad.
Las aventuras de Huckleberry Finn creó controversia. Un mes después de su publicación una biblioteca de Massachusetts prohibió el libro, calificándolo "de mal gusto" y de voz narrativa "ignorante", a lo que muchos autores se rebelaron provocando un debate en el mundo literario.
Las aventuras de Huckleberry Finn (1884) es la obra de Mark Twain considerada como una de las primeras grandes novelas estadounidense. Trata sobre el racismo, la violencia, la amistad, la esclavitud y, por tanto, la libertad. La historia cuenta como Huck es maltratado por su padre, por lo que decide escapar y unirse al esclavo Jim en su huida hacia la libertad. En esta época, Misssouri era un estado esclavista y el joven Twain estaba familiarizado con la institución de la esclavitud. Por ello, explora este tema en la obra que, además, es una sátira de mentalidades arraigadas, en especial del racismo, pues los esclavos eran mayoritariamente hombres negros. A lo largo de la historia, Huck se encuentra en un conflicto moral al tener interiorizados los valores que había recibido de la sociedad en la que vivía: es incapaz de rebatir conscientemente esos valores, incluso en sus pensamientos. Sin embargo, toma una decisión moral opuesta a todo aquello que se le había enseñado, basada en su propia valoración sobre la amistad de Jim y su valor como persona humana. Twain, en sus notas, propone que un corazón sensato es mejor guía que una conciencia mal educada.
En primer lugar, debéis seleccionar cuidadosamente el poema. Debe transmitiros algo, remover algo en vuestro interior. Será la única manera de que vuestro videopoema pueda conmovernos.
En segundo lugar, y una vez seleccionado, debéis practicar su lectura en voz alta. Leedlo, disfrutad de su lectura y de vuestra propia voz. Grabaos y escuchaos. Aprendedlo de memoria, repasadlo por la calle. Hacedlo vuestro.
En tercer lugar, toca pasar al mundo multimedia. Debéis buscar una música adecuada a todo aquello que hayáis sentido en las fases una y dos.
En cuarto lugar, tendréis que seleccionar imágenes acordes con el poema. Sería deseable que fuesen vuestras propias fotografías, ya que andáis todo el día con el móvil pegado. También podéis optar por dibujar. Si os resulta demasiado complicado y no os encontráis en un momento muy creativo, buscadlas en la red, pero respetad la autoría.
Finalmente, habrá que unir todo el trabajo anterior en el producto final: un vídeo. Los condicionantes son los siguientes: un minuto de duración, aproximadamente; al menos diez imágenes; música y vuestra voz. Opcionalmente podéis sobreimpresionar en él el poema, o recitarlo en la lengua original.
¡Y no os olvidéis de disfrutar del proceso!
Podéis encontrar información pormenorizada en el siguiente ENLACE. Y AQUÍ podéis ver ejemplos de videopoemas.